Iván Hattemer: “No se me pasó por la cabeza volver a Argentina”
Es un ramallense que lleva 13 años en Israel. La zona donde él vive no ha sufrido ataque de misiles por parte de Hamas, aunque sostiene que todo el país está en estado de shock por lo que está sucediendo con los fallecidos y desaparecidos que dejó la agresión. A pesar de eso, no piensa en regresar a su patria porque no tiene miedo y siente que ahora esa es su casa.
Iván aceptó la propuesta de hablar con radio Meta sobre lo que está ocurriendo en Israel con el ataque del grupo terrorista de Hamas que dejó más de 1000 muertos. “Yo estoy bien, en la zona donde vivo está bastante tranquilo, vivo en una ciudad que se llama Harish, a 70 kilómetros de Tel Aviv para el norte, en esta zona por suerte está bastante tranquilo”.
El ramallenese vive a 130 kilómetros del foco de conflicto. “La zona que está sufriendo en estos días es la parte cerca de la Franja de Gaza, un radio de 40 o 50 kilómetros está recibiendo muchos misiles. A medida que uno se aleja de la Franja Gaza, los misiles no tienen tanto alcance y está más tranquilo todo”, aclaró.
De cualquier manera, por el contexto geopolítico y la presencia de grupos terroristas, nadie está tranquilo. “No es solamente la Franja de Gaza, el alerta está en todo el país. El miedo ahora es que El Libano también se sume, recordemos que en El Libano está el grupo terrorista Hesbollah, que también en 2006 hubo una guerra, tenemos a Siria del otro lado… o sea, esta zona es muy complicada”.
La forma de protegerse de los ataques. “Hay una aplicación que uno recibe un alerta en el celular o sonido de sirena aérea, que uno sabe cuánto tiempo tiene para entrar al refugio. Donde vivo yo, hay un minuto y medio para entrar al refugio cuando suena la alarma. En los edificios nuevos, en cada departamento hay un refugio, es una habitación más, construida especialmente con las paredes más gruesas, las puertas blindadas, es más fácil; en los más viejos hay uno por edifico o por cuadra, hay que salir a la calle, es más complicado”.
Un ataque inesperado. “Fue el sábado a la mañana, acá es como si fuera un domingo, porque acá el fin de semana es viernes y sábado, era una festividad judía, estaban muchos soldados de vacaciones, como muy mínimo la parte de soldados (seguridad) y nos tomó muy de sorpresa. Se habla de más de 200 terroristas que rompieron la valla de seguridad que nos separa de Gaza, entraron, justo había un festival de música electrónica muy cerquita de ahí. Si hubiera sido una época que uno sospecha que podía pasar algo, nunca se hubiera hecho ese festival ahí, se hubiera suspendido. No había nada que sospechar, estaba todo muy tranquilo. Fue todo muy violento porque en ese festival masacraron a más de 300 jóvenes, porque era un festival de música electrónica; y los kibutz, que son como granjas comunitarias que estaban cerca de la Franja de Gaza, también entraron ahí y masacraron familias enteras, bebés, chicos, abuelas… se llevaron muchos secuestrados para la Franja de Gaza. Según cifras oficiales, se habla de más de 1300 muertos”.
“Tengo una conocida que estaba en ese festival, ella es voluntaria en una organización de ayuda psicológica, estaba trabajando de voluntaria y todavía está desparecida. Creo que le mandó un mensaje a la madre el sábado a la mañana diciendo que no sabía bien que pasaba, que estaban todos corriendo, y desde ese entonces no la pudieron localizar”.
Iván afirmó que el miedo no es el sentimiento que predomina entro los israelíes. “La sociedad israelí está absolutamente en estado de shock, estamos todos iguales, porque todo el mundo conoce alguien que está desaparecido, alguien que murió, alguien que lo llamaron al ejército. Los sentimientos son muchos. Lo vivo con bronca, angustia, un poco de no saber qué es lo que va a pasar, miedo no. Lo veo en todos los que conozco, tienen muchísimos sentimientos: bronca, angustia, miedo es el último. La gente tiene mucha bronca por lo que está pasando, la gente confía mucho en el ejército”.
Por eso no está en sus planes regresar. “Yo no se me pasó por la cabeza volver a Argentina, no es que reniegue de mi país, soy argentino, crecí en Argentina y estoy muy agradecido, pero ahora esta es mi casa, hace 13 años que vivo acá, tengo todo acá, no se me ocurriría volver a Argentina por esto”.
Sobre los que sí decidieron regresar, acotó: Según lo que vi, todas estas personas que están volviendo en estos vuelos, son en general turistas que quedaron atrapados porque muchas aerolíneas cancelaron vuelos, o argentinos que estaban acá, pero no viviendo, no tenían su vida hecha acá”.
La Franja de Gaza. “Hasta 2005 estaba ocupada militarmente por Israel; en 2005, con Ariel Sharon de primer ministro, decidieron salir de Gaza, sacar las bases militares que había, pero retuvieron el control del espacio aéreo y lo que entra y sale para ver como seguía la situación. Ya vemos como siguió: antes 2005 nunca había habido misiles y este tipo de cosas para el lado de Israel, desde entonces pasa cada año y cada vez más violento”. Y agregó: “El pueblo palestino que vive en Gaza sufre de la misma forma que sufrimos nosotros”.
Cisjordania, la otra región donde viven palestinos. “Es un poco más tranquila, está gobernada por la Autoridad Nacional Palestina, no tenemos relaciones diplomáticas como con otros países, pero hay como un entendimiento, son mucho más tranquilos; entre ellos mismos no tienen demasiada relación, entre Gaza y Cisjordania”.
ESCUCHAR NOTA ENTERA: