“Ciudades del Futuro”, el libro de Lucia Bellocchio

En un formato didáctico, la oriunda de Pérez Millán, especialista en la temática, expone los desafíos que tenemos para encontrar un equilibrio entre la tecnología y el medioambiente que permita construirle un espacio habitable a las próximas generaciones.  

“La verdad que estoy muy contenta, ha sido, como todo libro, un largo proceso pero finalmente ya lo encontramos en las librerías”. También se lo puede adquirir de manera virtual en https://www.tematika.com/ciudades-del-futuro-9789500213837.html

“La idea es conversar en este libro de lo que es la agenda de ciudades inteligentes, es algo a lo que yo me dedico, plantear todos los desafíos que tenemos hoy para construir esas ciudades del mañana”.

Y los desafíos… “Tenemos varios. El impacto de las tecnologías, primero en nosotros, como ciudadanos, y claramente que afecta en la interacción que tenemos con las ciudades; tan solo pensemos en la cantidad de dispositivos que usamos, de aplicaciones, por ejemplo, para movernos por la  ciudad, como interactuamos… entonces, todas estas tecnologías afectan y tienen un impacto en la forma que vivimos. Por otro lado, toda la agenda de la sustentabilidad, del efecto sostenible, como hacemos para impactar lo menos posible nuestro  entorno, es otro de los temas que hablamos cuando pensamos ciudades inteligentes. Y ante estos dos grandes desafíos, el mayor es como hacer para que las ciudades se piensen, se diseñen, planifiquen, en torno a las personas, por eso inteligente, sostenible y principalmente humanas, que muchas veces entre tanto boom tecnológico se pierde un poco la intención de poner las personas en el centro; y como sí la tecnología nos ayuda para mejorar la calidad de vida de nosotros en las ciudades”.

No es una opción, se trata de un camino que se podría transitar para no padecer consecuencias catastróficas vinculadas al daño medioambiental. “Estamos siempre en esto de cómo generar un balance, un equilibrio, entre las cuestiones positivas que podemos sacar de todos estos avances tecnológicos, esta esto de cómo hacer para que esto nos ayude a nosotros como humanidad, pero sin dañar el ambiente, que ahora estamos viendo un montón de consecuencias, a esta altura ya nadie puede negar el impacto del cambio climático”.

Una propuesta abarcativa e instructiva. “Es un libro editado por El Ateneo, justamente es una editorial de amplia difusión, lo que buscamos con este libro es hacer comprensible toda esta agenda que se habla hoy de ciudades inteligentes, no es un libro académico, es un libro sumamente entretenido, a meno, de hecho cada capítulo empieza con una especie de cuento muy cortito que lleva al lector a, justamente, hablar de un montón de nociones que seguramente escuchan; esto de inteligencia artificial, avatares, identidad digital… cuestiones que escuchamos cada vez más, también para reflexionar como estas cuestiones que parecen del futuro ya están en el presente”.

Las que marcan el camino.  “Las ciudades que están migrando de una gestión tradicional a una inteligente se caracterizan por tomar la tecnología pero con un propósito que es mejorar la calidad de vida del ciudadano y tener un equilibrio con el medioambiente. Ya no se pone en juego quien hace un drone para ver quien vuela más alto, sino, cómo hago para usar determinada tecnología, por ejemplo, para reducir las emisiones de carbono, medir la calidad del aire, para mejor la movilidad de una ciudad, descongestionar el tránsito… por eso se habla de tecnologías con un propósito. Pensar como la tecnología nos permite obtener un montón de datos y partir de ahí tomar mejores decisiones”.

Las más adelantadas son Londres, Paris, Nueva York; también en Sudamerica aparecen los casos de Buenos Aires, Mendoza, Santiago de Chile, Bogotá o Curitiba. “No es algo que solo lo vemos en países asiáticos o Europa. Latinoamérica también está yendo hacia este paradigma”.

El futuro. “Soy optimista, también veo que hay cada vez más regulaciones, esto empuja a las empresas a los gobiernos a ir a este nuevo paradigma; y también hay que valorizar como las nuevas generaciones, primero le es más natural todas estas cuestiones y se preocupan más; es un conjunto que nos hace ir en pos de ciudades que sean más inteligentes, más sostenibles”.

ESCUCHAR LA NOTA:

Deja una respuesta