Camila Aguirre: “La prevención es siempre con medidas no farmacológicas”

La médica neuróloga de Ramallo destacó los avances en la medicación para el tratamiento de pacientes con alzhéimer, pero hizo hincapié en la importancia de llevar “un estilo de vida  saludable, buena alimentación, actividad física, recreativas, ocio, reuniones sociales”. Todo eso “aumenta la reserva cognitiva”.

Hace pocos días, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos, aprobó el uso de un nuevo medicamento, denominado como donanemab, que ralentiza el avance de la enfermedad de Alzhéimer. “Son anticuerpos monoclonales que tratarían de sacar la proteína que se acumula de manera anormal en el cerebro en pacientes con al alzhéimer. Hay un depósito de proteínas que están mal plegadas, lo que se buscaría con estos nuevos anticuerpos es disminuir la cantidad de proteínas que se sigue  plegando mal”. El objetivo, “en primera instancia, es reducir que se siga acumulando, y de esa manera frenaría la progresión de la enfermedad”. En nuestro país se trabaja con “medicamentos que tratan los síntomas. Están indicados en casos de demencia moderada o severa”.

Algunas aclaraciones. “Es una medicación que se da por vía endovenosa, el paciente debería estar internado por lo menos en un hospital de día para la medicación, además tiene el costo anual del tratamiento es de 56 mil dólares”.  Y además, “tampoco lo podríamos indicar para prevenir, además de indicaciones particulares, que se deben hacer estudios, valoraciones neurocognitivas e imágenes para ver si no tiene otra cosa además”.

La neuróloga de Ramallo explicó en radio Meta que el alzhéimer “es un trastorno degenerativo, nuestro cerebro es como un musculo, si no lo ejercitamos se puede atrofiar”. Aclaró que es normal, “por el propio hecho de la edad y el paso tiempo que vayamos perdiendo capacidades, pero cuando afectan las actividades de la vida diaria empezamos a considerar el diagnostico de demencia”. No es la única causa. “La enfermedad de alzhéimer es uno de los tipos de demencia, la de mayor frecuencia en mayores de 65 años”.

También indicó que “uno de los principales factores de riesgo no modificables es la edad, a mayor edad, mayor riesgo de enfermedad de alzheimer”. Esto no significa que todos los pacientes mayores de 65 años van a tener alzhéimer. “Depende de la reserva cognitiva, grado de escolaridad del paciente, si hace actividades culturales, físicas…”.  Además, “los factores de riesgo cardiovasculares como el sedentarismo, la obesidad, hipertensión, la diabetes, también influyen”.

Por último, remarcó la mejor manera de evitar el alzhéimer. “La prevención es siempre con medidas no farmacológicas, con un estilo saludable, buena alimentación, actividad física, recreativas, ocio, reuniones sociales… la vida social es sumamente importante, todo eso aumenta la reserva cognitiva, eso es importante no solamente desde el punto de vista de la salud cerebral, sino también desde el punto de vista anímico, es lo que me gusta reforzar en los tiempos que corren”

Deja una respuesta