Ludopatía en adolescentes: “No sería saludable que el juego pase al mapa de lo que nos hace mal”
La senadora provincial, Laura Clark, habló con radio Meta sobre un proyecto de ley que busca ofrecer herramientas para hacer frente a una problemática que afecta principalmente a los adolescentes. “Propone un programa tomando una demanda actual y creciente y preocupante de las comunidades educativas; también de las familias y los propios jóvenes”.
“La ludopatía es un tipo de adicción, que no es adicción a sustancia, es adicción a una dinámica que absorbe, que tiene consecuencias graves como es el aislamiento, el cambio de conducta, otras formas de vida que no son saludables y tampoco pueden tratarse en soledad o individualmente. Sabemos que es un problema cultural y como tal hay que atenderlo, con el compromiso social, familiar, pero con un abordaje del Estado comprometido, porque se trata de jóvenes, de adolescentes y en un contexto económico difícil”.
“La intención es ver cómo podemos armarnos y fortalecernos para acompañar este desarrollo que está disputando dos cosas importantes: el juego y la tecnología. El juego es un instrumento, un método, una herramienta fundamental para el aprendizaje, lo lúdico es primordial para poder aprender, es una herramienta para poder enseñar y tiene que perdurar a lo largo de toda la vida; no seria saludable que el juego pase al mapa de lo que nos hace mal. Lo mismo ocurre con la tecnología, vamos a convivir con las tecnologías, cada vez van a ser más avanzadas, más desarrolladas”.
“Desde un lugar de cuidado, de empatía, de comprensión, tenemos que tener mucha información, no hacerlo desde un lugar de juzgarlos, sino de entenderlos y estar al lado. Esa apertura nos va a permitir la confianza, como siempre se busca en las relaciones con adolescentes y jóvenes, y poder ayudarlos sobre todo cuando esos síntomas son graves. Hablamos de aislamiento, hablamos de drogas, de depresión por no poder soportar o resolver la cuestión de monetización. Estamos hablando de que se monetiza su vida social, su vida de interactuar y empieza a haber fantasías de llegar a tener una suma de dinero importante, es un clima de época”.
El comienzo del flagelo. “Desde hace un tiempo, pero se agravó con las apuestas online; con la publicidad de esas plataformas; los juegos en línea; que cada vez sea más natural, normal, la espontaneidad de las cosas, a una acción una respuesta instantánea; la necesidad de contar con dinero; la crisis económica; y la crisis de valores en cuanto a lo vincular: se nos está diluyendo la posibilidad de construir en comunidad, de desarrollarnos y crecer con otros”.
“Lo que estamos proponiendo es que puedan identificar esas formas, esos engaños, esas cuestiones que le dañan su vida, porque nunca el redito económico va a reparar lo que están perdiendo en horas de sueño, en modo de vida, y después, quizá, que no lo sea, terminan siendo estafas; todas estas situaciones hay que hablarlas, hay que obordarlas y en conjunto tratar de encontrar el modo de llegar a los jóvenes”.
Las apuestas son “de todo tipo: apuestas de dinero, recompensas, tipo casino o juego, ligas de fútbol, autos, boxeo, video juegos… son muy dispares, mucha diversidad y distintos modos”.
Por último, la legisladora de Unión por la Patria y docente, habló de una nueva manera de entender el concepto de brecha digital entre “aquellos que puedan hacer un buen uso de la tecnología, que sirva, que sea un instrumento, y aquellos que van a quedar dependientes de la tecnología, que la tecnología va a influir en nuestras vidas de manera que va allegar un momento que nos va a manejar, y no nosotros manejar a la tecnología, esa brecha hay que construirla”.
El programa tiene un lema. “Que el juego no te gane, que puedas jugar, que sepas de que se trata el juego que manejes la tecnología, pero que tengas un control y que no te gane el juego, ponemos al adolescente en un lugar de poder, no de víctima”.
El programa fue desarrollado conjuntamente con la ONG Faro Digital. La senadora indicó que hay otros proyectos en la Legislatura provincial relacionados con la temática. La idea es hacer una síntesis y que pueda convertirse en ley.
El proyecto: