Mauro Poletti: «Hoy en Ramallo no tenemos estadística de seguridad»

El ingeniero Carlos Montivero y el candidato a intendente de Ramallo de Unión por la Patria fueron los únicos oradores que tuvo la presentación del Plan Integral de Seguridad 2023-27, que se realizó el sábado en Baviera (Villa Ramallo) ante unos 100 asistentes.

En su relato, Montivero hizo hincapié en la importancia de crear un Observatorio de Seguridad para poder trabajar con un sistema de información geográfica. Esta metodología se desarrolló y utiliza actualmente la empresa estatal Corredores Viales.

Dentro de ese sistema de información geográfica, un elemento fundamental es la georreferencia; tanto para la seguridad vial o ciudadana se pueden identificar los lugares de ocurrencia de siniestros viales o delitos que posteriormente se utilizan para llevar adelante acciones.

Esos sistemas utilizan capas que permite cargar mucha información para ser utilizada cuando el usuario lo requiera. Montivero puso como ejemplo el Google Maps, que brinda datos complementarios como restaurantes o estaciones de servicio de la zona donde me dirijo.

Resaltó la practicidad de este sistema comparado con las planillas de Excell que se leían y analizaban antes para determinar políticas en el área. Ahora, las imágenes satélitales permiten conocer los lugares de concentración de siniestros de una manera más rápida y completa.

A continuación, Poletti indicó que este sistema que explicó Montivero “nos sirve para identificar donde tenemos el problema, en qué horario tenemos el siniestro, en qué condiciones… ¿Cuál es la idea de esto? En el mundo, hace mucho tiempo, 60 o 70 años, se han dejado de usar las  políticas reactivas y se usan las predictivas, que se son estas que establecen parámetros, patrones… sabemos el horario de ocurrencia de siniestros, lugares… de esa forma, sabemos en qué día y lugar tenemos que ubicar los operativo de control preventivo, no son aleatoreamente, ningún lugar que no sea basado en la información que se va recolectando; en ese sentido, utiliza el mismo patrón que el mapa del delito».

Creación de un Observatorio de Seguridad para recolección y análisis de datos, e instrumentación de políticas. “Para poder resolver un problema, primero tenemos que conocerlo: hoy en Ramallo no tenemos estadística de seguridad». Ejemplificó: “Sabemos que ha habido desde el año pasado a la fecha entre uno y dos asaltos por mes en el partido Ramallo, sabemos que entre el 92 y 95 de esos asaltos son cometidos por gente que no es de Ramallo. A partir de ese análisis, surge la política preventiva de colocar un anillo de seguridad en acceso a las localidades con cámara detección de patentes…”

Enumeró otros ejes de la política de seguridad. “En el mundo se usan policías de cercanía o  comunitarias, como la que tuvimos desde 2015 a 2019. Eso significa que va a depender del intendente, significa un costo político alto, porque cada vez que hay un delito me van a golpear la puerta a mí y a la persona que esté seguridad, pero es más factible que nos crucen a nosotros y no a Berni (ministro de Seguridad bonaerense), por eso es importante la policía a cargo.

Poletti propone un “comando único, con todas las fuerzas que trabajan en seguridad, para generar un solo equipo de trabajo que permita desplegar plan de seguridad que desarrollamos”.

Otro de los aspectos que viene resaltando esta relacionado con el narcomenudeo. “Es muy común la vinculación directa con ciertos tipos de delito con los consumos problemáticos”. En este caso, plantea la construcción de un Centro de Día para el tratamiento de las adicciones. “Muchos padres y madres nos dicen que reconocen el problema que tienen con su hijo, pero no tienen un organismo del Estado para rehabilitar a su hijo”.

Además, pretende retomar el control con alarmas y monitoreo de escuelas, crear la Policía Ambiental, continuar con SAT (Sistema de Alerta Temprano) e incorporar cámaras con identificación de patentes en ingresos. A través de convenios con el ministerio de Seguridad, dotar de tótems las zonas comerciales con botón antipánico e intercomunicadores;  y paradas seguras de colectivo.

Señaló que el área del delito contra el niño, la mujer y familia, que está bajo la órbita  de Desarrollo Humano, la van a trasladar a Seguridad, con un abogado o abogada penalista para defender a las víctimas.

Por último, remarcó: “Es importante el tema del control social, un espacio para que los vecinos puedan participar para nutrir de información y para que todas las políticas sean monitoreadas por los vecinos del partidos de Ramallo”. Sería un “órgano de control externo integrado por vecinos donde vamos a construir permanentemente acuerdos”. Esto lo menciona como un aspecto a corregir respecto a su gestión. “Perdimos el contacto con los vecinos, esto no nos puede volver a pasar. A partir del 10 de diciembre, no tiene que ser el Gobierno de un equipo o grupo de trabajo,  tiene que ser el gobierno de todos los vecinos de Ramallo”.

Deja una respuesta