La Dra. Camila Aguirre en el Día Mundial de la Encefalitis

La neuróloga de Ramallo habló sobre la enfermedad en una entrevista con radio Meta. Síntomas, causas y tratamiento. “En general el paciente suele consultar porque tiene dolor de cabeza, le molesta la luz, a veces el mismo paciente no refiere los síntomas porque puede tener alteración de conducta, lo refieren principalmente los familiares, puede tener incluso algún foco neurológico, no mover la mano, la pierna, o síntomas sensitivos, que sienta menos algún lado del cuerpo, puede tener convulsiones; en sí es un cuadro que no es tan evidente como por ejemplo un paciente con ACV”.

“Siempre es importante averiguar los antecedentes del paciente con los familiares, que medicación tomaba, si estuvo en alguna otra zona endémica, si tuvo infección, todo lo que ayude a recabar información para buscar la causa. Porque hay causas que pueden dar manifestaciones agudas, por ejemplo, una Infección viral, que la más común en estos pacientes es el herpes, que tiene compromiso a nivel del sistema nervioso central, no solo en la piel, y es la principal causa de encefalitis infecciosa. También puede estar causada por bacteria y un poco más alejado con cuadros subagudos, con más tiempo de evolución, están las encefalitis autoinmunes causadas por anticuerpos, que a veces pueden estar relacionadas con algún neoplacia o tumor, o bien con infección, a veces por vacunas, incluso otras enfermedades autoinmunes… Yo estoy mencionando causas, no significa que todo el paciente que tenga herpes va a tener encefalitis”.

“Lo más importante es detectarla a tiempo, porque estamos hablando de una inflamación que puede tener complicaciones, las consecuencias no son tan buenas, siempre es importante la consulta a tiempo”.

“La viral, que es la que se da con más frecuencia, tiene dos picos etarios: uno es en la infancia, menores de 6 años, y otro pico etario es a partir de los 50 años”.

“No es tan frecuente, porque se dan pautas de alarmas, si hemos tenido casos, 3 o 4 por año de encefalitis por herpes que es la más frecuente, después las que vemos son las autoinmunes porque tenemos un lugar específico donde se ven enfermedades patológicas del sistema nervioso central que son autoinmunes”.

“El tratamiento particularmente para la encefalitis viral, por la del virus herpes, es con aciclovir endovenoso, en general son entre 10 a 14 días y las dosis se ajusta al peso del paciente”.

Médica Hospital Durand -Buenos Aires.

Atiende en Consultorios Lavalle – Villa Ramallo.

Deja una respuesta