Ricardo Primo: “En 2011 cambió rotundamente la manera de gestionar la municipalidad”
El historiador de la Emilia presentó su nuevo trabajo llamado “Cómo fue posible la transformación de San Nicolás”. El libro analiza el período gobernado por los Passaglia y explica los cambios que se hicieron para mejorar la gestión, recuperar la confianza y llevar adelante gran cantidad de obras públicas.
Ricardo Primo es autor de libros como “Somisa, una historia de acero”, “Complot en la ciudad de María”, “Historia del Puerto de San Nicolás”, “Blanco y Negro, ayer y hoy” e “Historia de La Emilia”.
En “Cómo fue posible la transformación de San Nicolás”, analiza el ciclo comprendido entre 2011 y 2022, con la llegada de Ismael Passaglia a la intendencia de San Nicolás.
“Fue una etapa bastante dinámica en cuanto a obras públicas y a un cambio que fue realizando la ciudad de San Nicolás, de tal manera, que era necesario que todos estos cambios, modificaciones y embellecimiento quedaran registrados en un libro, porque después el paso del tiempo hace que todos los pormenores que hicieron posible este cambio o transformación pasen al olvido. Aprovechamos que se conmemoraban 40 años de la democracia, este libro es un análisis, una mirada histórica del pasado municipal de San Nicolás los últimos 40 años, para entender porqué en 2011 cambió rotundamente la forma de gestionar la municipalidad, y esa forma de gestión fue la que facilitó el desarrollo posterior. Todo esto comienza en 2011 cuando Ismael Passaglia se hizo cargo de la municipalidad, encara un plan de austeridad muy profundo, que le hizo muñirse de recursos para sanear las cuentas públicas y desarrollar una política distinta a la de otras gestiones, que le posibilitó encarar un plan director de obras públicas. Con singular éxito fue llevando a San Nicolás a que cuente con el 98 por ciento de los barrios con pavimento, y encarar mega obras, como el parque ferial posterior autódromo, estadio único, parque industrial y los hospitales funcionando”.
“Acá, desde 1983 hasta el 2011, era muy común que cada dos años que se celebraban elecciones se incorporaban a la planta permanente de la municipalidad alrededor de 80 personas, esto fue llevando la planta municipal de personal a 1400, 1500 personas. Por el otro lado, la gestión de recursos públicos fue distinta a partir 2011. La municipalidad tenía alquilados siete inmuebles, que además de pagar alquilar, pagaban agua, luz, y todos los impuestos, donde funcionaban dependencias municipales y alguno funcionaba como archivo. Dejaron de pagar esos alquileres, se hizo lugar en distintos sectores para que funcionaran esas oficinas; y esos inmuebles que funcionaban de archivo, se pidió el batallón como un lugar de tránsito hasta que se encontrara un lugar definitivo. De esa manera, el municipio se ahorró una suma muy importante mensual que después impactaba en el presupuesto anual”.
“Por otro lado, había maquinarias y vehículos oficiales que pagaban patente, VTV… que no estaban en funcionamiento, pero sin embargo, se pagaban puntualmente estos impuestos y esto también se dio de baja, se vendieron o se derivaron a otros sectores en caso de los que estaban en funcionamiento”.
“Había oficinas que se cerraban el viernes con el aire acondicionado encendido para que el lunes le personas cuando vinieran, en verano, tuvieran un lugar fresco para trabajar. Las luces permanentemente encendidas, había flotas de teléfonos celulares, todo el mundo tenía teléfonos celulares y era un abono mensual que el municipio pagaba. Todo eso se dejó de usar. Aparte, no se tomó más personas. Y se empezó a cumplir con los proveedores, porque los proveedores cuando no cobraban en término, aumentaban el monto de lo que otorgaban, entonces el municipio pagaba más que cualquiera porque pagaba a destiempo, ahí también hubo un ahorro importante”.

“En 2011 había una ordenanza que decía que para poder pavimentar una cuadra, el 60 por ciento de los vecinos de esa cuadra tenía que estar de acuerdo: firmar, comenzar a pagar y en un determinado momento comenzaba la obra. Ismael Passaglia, con un fondo, comenzó a hacer obras de pavimento, después enviaba la boleta de cobro y el vecino cuando pagaba ya tenía la cuadra pavimentada, y con ese dinero se iniciaba la obra en otro barrio; así se fue generando una cadena financiera, contar continuamente con recursos que fueron invertidos en un plan de pavimentación que llegó a todas partes”.
La gente cuando vio que estaba pagando por algo que veía, que no era promesa, confiaron en la administración municipal y comenzaron a pagar las tasas aquellos que lo habían dejado de hacer”.
(Manuel y Santiago Passaglia) “Le imprimieron a la gestión un tono de modernidad, porque son personas jóvenes que se relacionan muy bien con las nuevas tecnologías, esto permitió digitalizar prácticamente todo en el municipio”.
“La digitalización y las nuevas tecnologías plantean la relación que tiene el vecino con el municipio. Si puedo acceder desde mi casa con un celular e iniciar un trámite de habilitación, de control o de inicio para el carné de conducir, en esa relación íntima que establezco yo a través de las nuevas tecnologías con el municipio, se caen los intermediarios, esto replantea muchas cosas, por ejemplo, qué papel pueden llegar a tener las comisiones vecinales, que tradicionalmente estaban creadas para tomar el pedido del vecino, llevarlo y gestionarlo en el municipio, cuando ahora el vecino llama a un número telefónico o se comunica por chat al 147 y hay un asistente virtual que le indica los pasos a seguir para que su trámite se inicie. Se caen estos intermediarios. Entonces, las nuevas tecnologías impactan en la relación entre el contribuyente y el municipio”.
“Las quejas que se reciben por distintos problemas, son derivados a distintas áreas, y esas áreas imparten la orden de trabajo de los operarios que parten cada mañana a tratar solucionar ese problema”.
“Si uno ve el gabinete de los dos últimos intendentes, es toda gente joven, todos capacitados en las áreas que tienen que ocupar. Cuando digo capacitado, me refiero a que han pasado por una universidad y se especializaron en el conocimiento del área en que tienen que desempeñarse, y esto repercute en la solución de los problemas y la rapidez de esas soluciones”.