Quiénes fueron los primeros inmigrantes que se instalaron en Villa Ramallo
Durante el acto de reconocimiento que se hizo el viernes en la estación de ferrocarril, las impulsoras del proyecto y autoridades presentes entregaron certificados a sus descendientes. Los inmigrantes llegaron atraídos por las políticas inmigratorias que acompañaban el desarrollo del país y por las dificultades en sus tierras natales.
La docente Susana Dusso llevó adelante una ardua investigación para rastrear y conocer a los primeros pobladores extranjeros que se afincaron en Villa Ramallo. Junto a las profesoras, María Aurelia Constante y Valeria Cejas, y acompañadas por las bibliotecarias Miriam Catalini y Vanesa D’Amico, le terminaron de dar forma al merecido homenaje con un proyecto que impone el nombre «Paseo de la Inmigrantes», al que circunda a la estación de trenes.
“El 1 de febrero de 1886 pasó por primera vez el ferrocarril Central Argentino por la que hoy es estación Villa Ramallo, dos pilares sostuvieron el inicio de la localidad: el ferrocarril y la inmigración”, recordó en sus palabras la profesora María Aurelia. Y enumeró el origen de aquellos primeros pobladores: “Italianos, españoles, franceses, británicos, belgas, austriacos, libanes, holandeses (Países Bajos), rusos y otros como alemanes del Volga”.
La profesora hizo un recorrido histórico y mencionó que ya en tiempos del Primer Triunvirato (1811-1812), se alentó la llegada de inmigrantes, pero los desencuentros internos y guerras demoraron su arribo. Y que Alberdi, en su libro Bases y Puntos de Partida para la organización de la República Argentina, “se refirió la inmigración como medio de progreso y cultura para América del Sur”. Esa idea también quedó plasmada en la Constitución de 1853, y en la Ley Avellaneda de 1876, recordó.
“En memoria y agradecimiento, como así también, homenaje, hacia nuestros padres, abuelos, bisabuelos inmigrantes, que contribuyeron a hacer grande y generosa nuestra patria chica, con esfuerzo, trabajo y amor a pesar del desarraigo”.
Susana Dusso, remarcó que esos primeros pobladores “traían la cultura del trabajo, que era imprescindible para poder vivir. Muchos se dedicaron a las tareas rurales, porque el gran desarrollo de la agricultura los necesitaba”.
Pero además, los inmigrantes “fueron constructores, albañiles, electricistas, carpinteros, acopiadores de cereales, comerciantes; también las grandes casa cerealistas se afincaron en este lugar donde entregaron cosechas para vender al exterior”.
Susana fue contando como, a partir de la llegada del ferrocarril e inmigrantes, el pueblo se fue desarrollando y aparecieron las escuelas, clubes, el Banco Nación e instituciones como la Sociedad Italiana. “Fueron ellos los pioneros de esta gran empresa que en el escaso tiempo de 30 años levantaron este pueblo”
El intendente municipal, Mauro Poletti, quiso destacar la importancia de “darle continuidad a los actos de Gobierno, un proyecto que nace al calor de la gestión anterior, ésta gestión lo recoge y la lleva a la práctica”. También valoró el trabajo en conjunto, “lo público articulado con lo privado, con las vecinas de las diferentes instituciones, eso contribuye a la grandeza de nuestro querido partido y de esta localidad tan pujante”.
Para finalizar el acto, la profesora y directora del Museo “Hércules Rabagliati”, Valeria Cejas, repasó los apellidos de los primeros inmigrantes que se asentaron en Villa Ramallo. Después, algunos descendientes recibieron certificados recordatorios.
José Lazzarín (1890 – hoy Círculo de Escritores).
José Forno (1900 – comerciante y acopiador).
Familias Gatavara y Taliani (1900).
Bartolo Balestrino (1906).
Benito Adaglio (1907).
Vicente Brullo (1912).
Dina Monacci (1910 – hoy Instituto 236).
César Speziale (1912)
Firma Gnecchi Hnos (1916)
Juan Dusso (1903)
Domingo Gianni (1915 – La Fonda de Gianni, esparcimiento, expresiones musicales).
Antonio Corcione (1903 – primer correo postal).
Israel Zandalazini (1908 – comerciante de ramos generales).
Constantino Ordoñez (1912).
Manuel Rodríguez (1912 – sociedad Ordoñez / Rodríguez).
Joyce Hnos (1900).
Julio Giardini (1917 – ramos generales).
Ramón Arrufat (1920 – comercio frente a Terruño)
Benito Berisso (1920 – gerente de la casa cerealista Martelli y Genoud).
Ángel Traverso (1920 – casa cerealista, de las principales exportadoras).