Presupuesto 2025: casi 41.500 millones tendrá Salazar para el año que viene
El Gobierno presentó el proyecto de cálculo de recursos y gastos para el año que viene, con 41.432.441.057,30 pesos de presupuesto para 2025, con el aumento de tasas aprobado antes de fin de año y el propuesto a partir de enero.Ads
El monto representa casi el triple de los 17 mil millones presupuestados para 2024, tras un año en el que, a noviembre, la inflación interanual alcanzó el 166 por ciento.
De los 41.500 millones, 39,5 son para gastos corrientes; el resto, gastos de capital y aplicaciones financieras.
La planta de personal fue fijada en 1002 empleados más 81 médicos de guardia de reemplazo. Son 973 permanentes y 142 temporarios del Ejecutivo más los 29 empleados de planta del Concejo. Sin contar los “decretos”, claro.
El sueldo del intendente alcanzará casi 10 millones de pesos: fue fijado en 8,9 millones, a lo que hay que sumar un 10 por ciento de gastos de representación.
Son 14 salarios mínimos de personal municipal, que asciende a poco más de 636 mil pesos. La dieta de los concejales, calculada con el máximo posible, 3,5 sueldos mínimos, quedará pura, entonces, en casi 2,3 millones.
Como todos los años, el presupuesto incluyó un artículo que faculta al Gobierno a establecer «turno con horarios rotativos y horarios con jornadas compensatorias«.
En el paquete de proyectos para el Presupuesto 2025, el Gobierno incluyó la creación de una serie de fondos afectados y la eliminación de la denominada «sobretasa de Seguridad», que sumaba un 5 por ciento a los tributos. Ads
En cambio, crea un Fondo Especial de Seguridad, con el mismo destino, y que se alimentará del 5 % de todos los ingresos ordinarios, con excepción de patentes.
Con la misma modalidad crearán un Fondo de Medidores (3 por ciento) y un «Fondo de Reparación Histórica del Palacio municipal» (2 %) que permitirá, por ejemplo, destinar recursos especiales para el Salón Dorado, como pidió el concejal opositor Martín Rivas; un «Fondo de Promoción del Fortalecimiento Productivo» (5 %); y un «Fondo especial para Obras y Servicios Públicos» (16 %, aunque 1 % es para Turismo).
Respecto del ajuste bimestral por IPC, el Gobierno planteó que es “una variable que permite no estimar en demasía incrementos anuales” y «recuperar recursos y no generar déficits, atendiendo la evolución de la economía con un índice acorde».
Los expedientes ingresarán formalmente el lunes en sesión extraordinaria convocada para las 9.30 de la a mañana y comenzará el análisis.
Fuente: La Opinión (San Pedro).