Los adolescentes de 13 años podrán invertir en la bolsa de valores en Argentina
Quienes tengan al menos 13 años de edad podrán invertir en el mercado de capitales en Argentina, según una resolución publicada por la Comisión Nacional de Valores (CNV).
El abogado David Regairaz habla sobre los riesgos:
LA ACTUALIZACION NORMATIVA PUEDE TAMBIEN SER FUENTE DE PERJUICIOS A INDEFENSOS
Si bien #Argentina viene transitando un lento camino de actualización normativa en materias como ciberseguridad, inteligencia artificial (bienvenido sea, aunque lo ideal sería que sean leyes en sentido formal y no meras regulaciones del Poder Ejecutivo) y comienzan a aparecer novedades que estábamos esperando hacía muchos años (recientemente AFIP ha nombrado el primer Delegado de Protección de Datos en el país) -lo que también es un gran avance-, lo cierto es que en el caso de este post no parece una movida asertiva en la protección de derechos por parte del Estado.
En el contexto actual donde no existe un entramado normativo robusto en #ciberseguridad y #protecciondedatos, en el que tampoco existe una concientización sobre las pocas normas que tenemos, y donde en especial, NO tenemos una política de protección de menores de edad para el ingreso a internet, posiblemente permitir a niños la posibilidad de invertir en el mercado de capitales traiga mayores complicaciones que soluciones.
No paso por alto que la educación financiera es una materia necesaria. Pero el fin no justifica los medios.
Ahora bien, algunos dirán: «les piden una DDJJ a sus representantes legales solicitando datos de los menores».
Ello parte de la falsa premisa de que sus representantes comprenden la amplitud de los efectos de tales actos jurídicos y de la también falsa premisa de que el contexto donde se desenvolverán los menores es seguro.
Y aquí es donde el afán de dictar normas -sin pensar demasiado- comienza a resquebrajar los derechos de quienes debiera proteger.
¿Por qué?
Por la sencilla razón de que se solicita #datospersonalessensibles de los menores, para ser almacenados en #basesdedatos que no se sabe exactamente si al menos tienen establecidas medidasdeseguridad adecuadas que tiendan a proteger la #integridad, confidencialidad y accesibilidad.
En Europa, el camino elegido para preservar la identidad e integridad de los niños pero permitir el uso razonable de internet es el inverso: se solicita la menor cantidad de datos personales posibles, pues la violación al principio de #minimizaciondedatos (es decir, pedir datos que NO son estrictamente necesarios) facilita la tarea a los ciberdelincuentes ya que éstos sabrán exactamente donde buscar datos personales sensibles de menores de edad.
Paralelamente, en caso de brechas de seguridad y de datos personales, no tenemos normas que establezcan sanciones y premios a las empresas como pueden ser DORA, NIS2, RGPD, RIA en Europa.
Es así que mientras festejamos que empiezan a aparecer sutiles actuaciones desde el Estado en la problemática de la ludopatía en adolescentes, abrimos la puerta del daño incontrolable por el otro.
¿La solución?
Concientización, entramado normativo actualizado, congruente y coherente y, especialmente, trabajar en que la eficacia normativa sea alta.