Leandro Vatti: “La producción de la zona es menos del 20% de lo normal”
El ingeniero agrónomo de Ramallo habló este sábado de los magros resultados que dejó la cosecha “gruesa” después de la sequía, y como el arrastre de varios años malos está llevando a que algunos propietarios tengan que vender para pagar sus deudas. “El campo en la zona va a cambiar de mano, inexorablemente ya está pasando y no es un tema solo del pequeño productor”
Leandro Vatti analizó el panorama del campo en una charla con el programa Ventana Productiva de radio Meta. En primer lugar, se refirió a los resultados de la cosecha gruesa después de la histórica sequía que afectó la región.
“Lamentablemente se dio lo que se pensaba, con la sorpresa, para mal, que fue mucho peor de lo que se suponía. Si recordamos, los pronósticos hablaban de la sequía, algunos escuetamente empezaban a decir que a fin de febrero la niña se empezaba a retirar, después era marzo, abril… en el medio hubo dos heladas tempranas históricas, una en febrero que hizo muchísimo daño en alguna zona, y otra en marzo muy chica que pasó. Con ese panorama, lamentablemente, la producción estimada fue mucho peor de lo que pensamos, yo personalmente y los productores también. Donde pensamos cosechar 15 quintales, dieron 8; donde pensábamos cosechar 8, dio 4; en general, 4 a 5 quintales la mayoría de los lotes que se han cosechado. Con lo cual, la cosecha, desde acá hasta pasando Arrecifes, que es por donde más doy vueltas, en un promedio, por todas las estimaciones de hectáreas que estamos asesorando y viendo de productores y socios de la cooperativa , no llega a un promedio de 4 quintales. El maíz de diciembre está perdido, no floreció, y lo poquito que hay que se sembró en enero, esos maíces que están golpeados algunos por la helada, algo va a haber, pero la producción de la zona es menos del veinte por ciento de lo normal; si juntamos todo, no llega al veinte por ciento, quince, dieciocho, esa es la realidad que tenemos hoy”.
Las consecuencias que se derivan de varios años malos. “Lamentablemente, el productor, en Ramallo y la costa del Paraná es la cuarta (sequía), de La Violeta para Arrecifes, Pérez Millán, Salto, es la primera gran sequía, todo el mundo está golpeado igual, pero Ramallo por cuatro. Lo que hace que el productor de la zona nuestra, lamentablemente, no puede pagar los alquileres y no puede pagar los insumos. Con eso 3 o 4 quintales escasos de promedio que va a cosechar, el productor tiene que quedarse con la plata para intentar pagar algún crédito que trae a la rastra, tiene que vivir, pagar los impuestos, la mutual, la luz, el gas… no le alcanza para llegar a dar la vuelta el año que viene; literalmente la zona está quebrada”.
“Se ha hecho una gran burbuja con el campo que venía circulando y dando vueltas porque teníamos la facilidad con una tarjeta rural que llegado el momento la ponía en pesos la tiraba un año y así venía respirado durante cuatro años. Cuando se cortó todo eso, hoy no hay un peso de crédito en ningún banco y las tasas que hay son imposible de pagarlas, el productor está desfinanciado, quebrado, sin plata y con un futuro triste. Ahora, ¿es el fin? No, porque es el sector con más empuje del país, lo demostró el 25 de enero después de que hacía tres meses que no llovía, en menos de una semana se sembraron más de 20 ml hectáreas en la zona”.
“El campo en la zona va a cambiar de mano, inexorablemente ya está pasando y no es un tema solo del pequeño productor. Acá en la zona le pegó al de 30 y al de 2000 hectáreas. Porque el de 2000, la mayoría son arrendatarios. El que siembra 2000 o 2500 hectáreas, en la zona nuestra no tiene en promedio más de 50 o 60 hectáreas. La mayoría se van a achicar porque no van a poder arreglar el alquilar. Porque el productor, lo que yo veo, no está desconociendo la deuda, no le dice al dueño que no le puede pagar, porque tampoco la culpa es del dueño de campo, hay un contrato firmado y obligaciones de parte…”.
“La mayoría (de los productores) está diciendo: ‘yo necesito ir a porcentaje el año que viene, no puedo ahorcarme’. Hay dueños de campo que lo entiende perfectamente, y algunos que puede decir; ‘mirá, yo te entiendo, pero tengo compromisos tomados y tengo que tener seguridad que me vas a pagar, no te puedo tomar el campo a porcentaje’; y ahí empezamos a cambiar de figuritas, y ya entró gente de afuera del sector, dinero de otras actividades, otros rubros, es lo que se está viendo hoy”.
ESCUCHA LA ENTREVISTA COMPLETA: