Luis Mazzola analizó la muerte de lobos marinos por gripe aviar

El veterinario de Ramallo trabaja en el Ecoparque de la Ciudad de Buenos Aires y el área de Zoonosis de Vicente López. El virus que comenzó en agosto en Tierra del Fuego ya mató a más de 100 ejemplares en distintos puntos de la Costa Atlántica.

“Es un virus que no estaba en el país hasta el año pasado, ingresó en febrero, pasó por aves migratorias, algunas que llegan a la costa pueden venir inclusive hasta de Canadá”, indicó en diálogo con radio Meta.

Esta cepa del virus ataca a los lobos marinos en general y una clase en particular. “Gracias a Dios no está en las granjas de producción, pero lamentablemente llegó a los ecosistemas marinos, es un virus que se puede traspasar a los mamíferos y terminó afectando en gran medida a los lobos marinos, a esta especie que conocemos como el león marino, el que esta en Mar del Plata en la rambla, el lobo marino de un pelo, registrando una alta mortalidad”.

Aunque podría ocurrir que afecte otras especies. “Este virus lo que tienen es gran capacidad de mutación, puede ir de las aves a los mamíferos, en este caso mutó y terminó siendo muy susceptible a esta especie, pero es un virus que también se puede transmitir a los perros, a los gatos, humanos, por ahí no con tanta virulencia, pero eso es lo que puede desatar una mutación, que termine afectando a una especie en particular y que se transmite muy rápido porque no hay una defensa de la población”

Por eso,  “hay que extremar los recaudos, el Senasa lo ha notificado en conjunto con Defensa Civil de las áreas marinas, tomar recaudos de no acercarse, no ir con los perros a la playa, que los perros no busquen alimentarse, olfatear, entrar en contacto con la secreción de las aves, porque es un virus que fácilmente puede mutar o saltar de una especie a otra”.

Mortalidad. “Estamos viendo que sí es alta para el caso de lobos marinos. En Necochea se habla de hasta 40 cadáveres. Es una lobería que conozco porque tengo la suerte de veranear desde muy chico, y es una lobería que no pasa los 80, 100 o 120 lobos marinos, son mortalidades altas”.

Las dificultades para frenar el virus. “Lamentablemente es difícil sino imposible evitar la diseminación del virus en el área silvestre, porque los lobos marinos van desde las colonias del sur, que son las colonias reproductivas, estas colonias de machos en Quequén, Necochea, Mar del Plata, nadan cantidad de kilómetros y pueden ser dispersores del virus”.

Las medidas. “El control está bien, está bien la disposición de cadáveres, evitar el acceso de la gente a la playa, y el contacto con las secreciones que puede dejar un animal que también pueden tener carga viral, aislar donde haya animales muertos o enfermos, no acercarse a las loberías, son medidas que se están tomando y ayudan a contener estos brotes”.

La posibilidad del contagio humano. “No se ha dado, pero son virus que pueden tener ciertas mutaciones, de hecho ha habido casos en el mundo”.

ESCUCHAR:

Deja una respuesta